Buenas practicas – Índice Departamental de Competitividad 2022

WEBSITE – Buenas practicas IDC 2022

 

En el siguiente link encontrará una recopilación de las prácticas en competitividad enviadas por los departamentos. 

 

https://idc.compite.com.co/filtro-por-regiones/

 

El sitio cuenta con 39 buenas prácticas con representación de todas las regiones del país. Podrá navegar y filtrar por departamento, región y pilar.

 

 

Lanzamiento – Índice Departamental de Competitividad 2022

El Índice Departamental de Competitividad 2022: la nueva realidad de las regiones después del COVID–19

 

Armenia, 25 de abril de 2022.

 

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron, por novena vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Los resultados del IDC son particularmente importantes para la coyuntura política y económica, pues sus resultados ilustran la  nueva realidad post-pandémica de las regiones. Con casi un 90 % de las variables provenientes de los años 2020 y 2021, sin duda, el IDC pone en evidencia retos que las autoridades locales y el próximo gobierno electo deben atender en el corto plazo.


Así, el IDC 2022 evidencia un deterioro del desempeño competitivo en pilares fundamentales para la productividad: en el pilar de  instituciones el 70 % de los departamentos registró una caída en su puntaje; en salud el 64 %; en sofisticación y diversificación el 55 %; y en educación básica y media el 52 %.

Otro aspecto que destaca el IDC 2022 es la profundización de las brechas territoriales. Frente a 2021, la diferencia entre el mejor y el último del ranking aumentó considerablemente en ciertos indicadores. Por ejemplo, la brecha en la tasa de extorsión aumentó en 30,7 casos por cada 100mil habitantes, en pasajeros movilizados por vía aérea en 11,2 millones, en ancho de banda de internet en 39,3 Mbs y en vacunación tripleviral en 27,7 puntos porcentuales.


A pesar de que los resultados no son los más alentadores, el CPC y la Universidad del Rosario quisieron destacar la creatividad, la recursividad y la capacidad regional a la hora de poner en marcha iniciativas exitosas que permitan mejorar el bienestar de los ciudadanos. Por ello, implementaron la herramienta Buenas Prácticas 2.0, un portal en línea en el que reposan iniciativas territoriales desarrolladas por la academia, el sector privado o el sector público y presentadas de forma interactiva por sus mismos gestores.


Resultados generales


En las primeras cinco posiciones del IDC 2022 se ubican Bogotá, D.C, Antioquia, Santander, Risaralda y Atlántico (Gráfico 1). Bogotá D.C presenta una reducción de 0,13 puntos respecto a 2021, sin embargo, la ciudad mantiene su liderazgo con una calificación de 8,59 sobre 10.  En el segundo lugar se sitúa el departamento de Antioquia, el cual aumenta 0,17 puntos frente a 2021.

En el tercer lugar de la clasificación aparece el departamento de Santander con un aumento de tres posiciones en el ranking general y un puntaje de 6,33. En el cuarto lugar se ubica el departamento de Risaralda, quien empata hasta el segundo decimal en su puntuación con Santander (6,33). Finalmente, Atlántico aparece en el quinto lugar del IDC 2022 con un puntaje de 6,29.


Comparando los resultado del IDC 2022 con el recálculo para 2021, se destaca el avance de Meta en cuatro posiciones, seguido de Santander quien descuenta tres posiciones. Así mismo, los departamentos de Cauca y Arauca mejoran dos lugares y se registra el avance de una posición por parte de Risaralda, Huila, Norte de Santander, Casanare y Chocó. Por otro lado, los departamentos con mayores retrocesos son: el Archipiélago de San Andrés y Cesar, los cuales pierden tres posiciones cada uno.


Gráfica 1. Puntaje general y posición en el IDC 2022


Fuente: Consejo Privado de Competitividad y SCORE-Universidad del Rosario.

Nota: El puntaje y posición de 2020 corresponden al recálculo para 2020 con la metodología 2021.

 

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “a través de esta edición del IDC hemos querido reconocer las iniciativas locales que han demostrado aciertos en política pública. Así, entregamos reconocimientos a cuatro departamentos: Meta con el mayor avance en el ranking, Antioquia con la mejor política pública en educación, Vichada con el premio al esfuerzo por el futuro y Quindío con la mejor política de reactivación”

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el IDC 2022 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, los gobiernos locales, congresistas y candidatos a la presidencia con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.


Es importante destacar que en esta ocasión se introdujeron ajustes y cambios en algunos pilares, lo que imposibilita su comparación con publicaciones anteriores. Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del IDC 2022 puede consultar la página https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/. Así mismo, los interesados en   ampliar la información de la clasificación pueden contactar a Indira Porto, coordinadora de los índices subnacionales de competitividaden el Consejo Privado de Competitividad (iporto@compite.com.co) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario (daniel.torralba@urosario.edu.co).

Lanzamiento del Índice de Competitividad de Ciudades 2021

Índice de Competitividad de Ciudades 2021: 15 ciudades capitales disminuyeron su desempeño competitivo

 

Ibagué, 5 de octubre de 2021.

 

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan, por primera vez en la ciudad de Ibagué, su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2021. Esta edición resulta de particular interés pues, al contar con la mayoría de información disponible para 2020, revela el posible impacto que pudo tener la pandemia en muchas variables.

En primer lugar, la publicación destaca que, frente al 2020, 15 de las 32 ciudades evaluadas disminuyeron su puntaje. La dimensión de este fenómeno es un hecho sin precedentes en los cuatro años de esta medición, pues por primera vez el ICC registra casi el 50% de las ciudades capitales con una reducción en su nivel de competitividad.

 

Otro aspecto importante que resalta el ICC 2021 es el aumento de brechas territoriales. En esta oportunidad, la diferencia en puntaje entre la ciudad con el mejor y el peor desempeño aumentó en ocho de los trece pilares evaluados. Se destaca la ampliación en la brecha de pilares como sostenibilidad ambiental, adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sofisticación y diversificación.

 

De otro lado, al evaluar los puntajes promedio de los pilares que conforman el ICC, esta publicación destaca que el desempeño competitivo disminuyó en siete pilares: instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, salud, educación básica y media, mercado laboral y sistema financiero.

 

Finalmente, en esta oportunidad el CPC y la Universidad del Rosario reconocen el esfuerzo de algunas ciudades que, a pesar de los extraordinarios retos que ha impuesto la pandemia, lograron avances en términos competitivos. Por eso, esta edición hace un reconocimiento a las ciudades que destacan por su desempeño integral o gestión en políticas claves para sortear la coyuntura. A saber: Ibagué y Sincelejo como las ciudades con mayor avance en el ranking general; Tunja con la política más efectiva en transformación digital; Bogotá, D.C con la política más efectiva en gestión fiscal; y Cartagena con la política de reactivación económica más efectiva por su buen desempeño en materia de mercado laboral.

 

Es importante destacar que en esta ocasión se introdujeron ajustes y cambios en algunos pilares, lo que imposibilita su comparación con publicaciones anteriores. Las mayores modificaciones se generaron en el pilar de entorno para los negocios, pues a partir del ICC 2021 se tomará independencia del informe Doing Business del Banco Mundial, información que no se actualiza desde 2017. De igual forma, se incluyeron los nuevos datos demográficos municipales que presentó el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

 

Resultados generales

En las primeras cinco posiciones del ICC 2021 se mantienen Bogotá, el Área Metropolitana de Medellín (Medellín AM), Tunja, el Área Metropolitana de Cali (Cali AM) y el Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga AM).

Bogotá, D.C mantiene su liderazgo con una calificación de 7,79 sobre 10, aunque presenta una reducción marginal de 0,4 puntos respecto a 2020. Medellín AM mantiene el segundo lugar de la clasificación con un puntaje de 7,11, con un incremento de casi un punto en la calificación general. Tunja, en tercer lugar, presentó un notable avance en varios pilares, lo que le permitió mantener el tercer lugar con una calificación de 6,49. Finalmente, en el cuarto y quinto lugar se encuentran Cali AM y Bucaramanga AM, con puntuaciones de 6,49 y 6,41, respectivamente. 

 

Comparando los resultado del ICC 2021 con el recálculo para 2020, las ciudades que incrementaron posiciones son: Ibagué (+2), Sincelejo (+2), Yopal (+1), Puerto Carreño (+1), Inírida (+1) y Arauca (+1). Al contrario, Cartagena, Pasto, Valledupar y Mocoa pierden 1 posición. Al mismo tiempo, San Andrés y Mitú pierden 2 posiciones (Gráfica 1).

 

Gráfica 1. Puntaje general y posición en el ICC 2021

Nota: El puntaje y posición de 2020 corresponden al recálculo para 2020 con la metodología 2021.

 

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “para que la agenda de recuperación económica sea un éxito y sobre todo, para que logremos equilibrios más sostenibles de bienestar para la gente, además del diagnóstico y la evaluación de indicadores que brinda el ICC, resulta necesario que la sociedad civil, la academia, el sector privado y los gobiernos locales actuemos conjuntamente”.

 

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “el ICC es una herramienta con la que el sector privado, la academia,  la sociedad civil y, dentro de ella los jóvenes quienes han venido demostrando su interés creciente en participar de las decisiones públicas, pueden ejercer sus roles de forma informada, oportuna y pertinente. El ICC es un instrumento que contribuye al diseño e implementación de políticas en las regiones, al tiempo que proporciona información con la que ciudadanía y academia puedan hacer monitoreo y seguimiento a la competitividad y el bienestar de sus ciudades”.

 

Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del ICC 2021 puede consultar la página https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/. Así mismo, los interesados en ampliar la información de la clasificación pueden contactar a Indira Porto, coordinadora del ICC en el Consejo Privado de Competitividad (iporto@compite.com.co) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario (daniel.torralba@urosario.edu.co).

Panel 1 – Contexto, enfoque y estado de la evaluación, y puntos de vista de la sociedad

El día 2 de marzo se llevó a cabo el primer día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del primer panel denominado Contexto, enfoque y estado de la evaluación, y puntos de vista de la sociedad, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:

Derk Bienen:

  • Una evaluación del acuerdo se debe dar 5 años después de firmado el acuerdo, este debe evaluar que tan bien se ha implementado el acuerdo y que efectos ha tenido en las partes.
  • Para aislar los efectos del acuerdo idealmente, se debe comparar la situación real del acuerdo vigente con la misma situación en la que el acuerdo no existe, esto a treves de modelos económicos.

Javier Diaz Molina:

  • El acuerdo no ha permitido aun cambiar el perfil del comercio colombiano con la unión europea, es decir cambiar el perfil basado en minero energéticos a agrícolas, manufacturas y servicios, productos con mayor valor agregado.
  • El país tiene potencialidades fuertes en la parte agroindustrial, varios sectores de la agroindustria han venido creciendo y teniendo una fuerte presencia en el mercado europeo.
  • El mercado colombiano no ha entendido que la unión europea tiene un patrón de consumo diferente al estadounidense, y el aparato productivo manufacturero colombiano está montado en mayor medida al patrón de consumo de los estados unidos. El mercado de consumo europeo se enfoca mas la calidad, el diseño, pasando a un segundo plano el precio y los volúmenes requeridos son menores.

Daniel Hawkins:

  • El gobierno colombiano no toma en serio que haya una relación entre lo comercial y el respeto por los derechos humanos.
  • Se debe proponer una renegociación del acuerdo que incluya: la creación de un mecanismo de investigación que pueda sancionar y controlar la violación de los derechos fundamentales en el trabajo. La posibilidad de registrar quejas y generar sanciones contra empresas que se benefician del acuerdo. Referencias respecto a los estándares laborales relacionados con el trabajo decente, legislando los salarios mismos, la seguridad industrial, la salud ocupacional y las jornadas laborales.

Diógenes Orjuela García:

  • La visión respecto al acuerdo es negativa, ya que fue un acuerdo mal negociado ya que no parte de una acuerdo entre dos economías simétricas, sino  que son dos mercados diferentes tanto en calidad como en cantidad, niveles de desarrollo tecnológico bastamente diferente entre las partes, desarrollo de la producción muy avanzado por parte de la unión europea en comparación con el nivel atrasado de Colombia, una parte especializada en la transformación de materias primas versus una parte netamente exportadora de materias primas, niveles de competitividad asimétricos y se le añade reglas fitosanitarias muy exigentes que genera un aumento en los costos de la parte menos desarrollada.
Posted on Categories Eventos

Panel 2 – Efectos sociales del acuerdo

El día 2 de marzo se llevó a cabo el primer día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del segundo panel denominado Efectos sociales del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:

Magdalena Rueda:

  • Los departamentos que comercian con la UE tienden a tener niveles de informalidad mas bajos y a su vez tienden a tener una economía más diversificada y competitiva.
  • Los cambios en las condiciones laborales se atribuyen a acciones gubernamentales mas que al acuerdo como tal.
  • Se debe formular conclusiones basadas en análisis y recomendaciones de accionas a tomar por ambas partes involucradas en el acuerdo para fortalecer los impactos positivos en la implementación.

Mario Valencia:

  • La economía colombiana antes de la pandemia venia de un proceso de desaceleración que impacta la estructura del mercado laboral. Desde 2016 la tasa de desempleo venia en aumento, acompañada con la caída de la tasa de ocupación.
  • Han pasado 7 años de la implementación del acuerdo y no se han cumplido los principales propósitos que este tenía.
  • A excepción algunos empresarios que han logrado mejoras gracias al acuerdo, el mercado exportador en general no ha crecido como tal. El país sigue exportando exactamente lo mismo que hace 7 años.
  • Las posibilidades de que el país que ocupa el puesto 57 en competitividad pueda ganar en competencia a sus socios comerciales que ocupan los primeros 10 o 15 países más competitivos.
  • No se ha generado un salto en el mercado exportador, el paso del café a el aguacate no genera un valor agregado al mercado exportador. Esto se genera gracias a que Colombia no cuenta con el aparato productivo necesario.

Rubén Sánchez:

  • Hay que observar el porqué de la reprimarización tras la implementación del acuerdo.
  • La pandemia puede servir como insumo para repensar el modelo económico colombiano.

Posted on Categories Eventos

Panel 3 – Efectos ambientales del acuerdo

El día 2 de marzo se llevó a cabo el primer día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del tercer panel denominado Efectos ambientales del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:

Tatiana Cuervo Blanco:

  • Se ha producido cambios asociados a la emisión de gases de efecto invernadero, de manera negativa al crecer algunos sectores y de manera positiva asociado al cambio tecnológico.
  • Aumento de la producción agrícola, esto es causante de presiones ambientales como la conversión de tierras, deforestación y disponibilidad del agua.
  • El aumento de la producción industrial genera residuos, aumento de residuos electrónicos.
  • No se identifica como impactos prioritarios presiones sobre biodiversidad debido a la exportación de pieles y presiones debidas a la minería por la extracción de carbón y minerales ya que no hay un indicio de mayor comercio de estos sectores.

Estefanía Acosta:

  • Una de las principales preocupaciones es la flexibilización frente a estándares ambientales y frente a la normativa especialmente en el sector minero energético.
  • Mas que cuantificar hay que identificar cuáles son las posibles afectaciones frente a las actividades que se ejercen de manera directa y que tienen una relación estrictamente directa con el acuerdo.
  • Un país con innumerables conflictos asociados al medioambiente no puede permitir que un acuerdo comercial agrave la situación. La responsabilidad frente a un acuerdo comercial en materia de ambiente debe ser el doble.

Clara Inés Pardo:

  • Las exigencias internacionales para llegar a mercados como el europeo involucran responsabilidades ambientales y sociales sobre los productos, lo que lleva a que los empresarios muestren indicadores en estas materias. Lo anterior mejora la productividad empresarial ya que los esfuerzos en reducción de contaminación se convierten en mejoras tecnológicas del aparato productivo.
  • Para bien o para mal, los tratados de libre comercio si traen elementos de desarrollo. Para ingresar a cualquier mercado las empresas deben ser mas sostenibles, esto se evidencia en los |proyectos de financiación enfocados en la promoción de sostenibilidad empresarial en pymes.
Posted on Categories Eventos

Panel 4 – Efectos sobre los derechos humanos

El día 2 de marzo se llevó a cabo el primer día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del cuarto panel denominado Efectos sobre los derechos humanos, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas invitados:

Derk Bienen:

  • El estado de la evaluación arroja que los derechos humanos que más hay que estudiar son: el derecho al agua, a la libertad de asociación, incluido el derecho a afiliarse y formar sindicatos y los derechos de los niños enfocados a el trabajo infantil.

Italo Cardona:

  • La comisión de expertos de la OIT frente a los derechos fundamentales, nota con preocupación la persistencia de una alta tasa de homicidios en miembros de movimientos sindicales. También pide que se siga brindando y que se dé más información sobre el cumplimiento de las normativas que garantizan el ejercicio de libertad sindical.

Laura Victoria García:

  • Es difícil hacer una evaluación de realidad, encontrar un enlace de ciertos derechos humanos y el comercio es difícil, lo cual hace que ver obligaciones especificas se torne nuboso.
  • En Colombia vale la pena analizar el efecto de los cultivos de gran extensión en términos distintos a la protección del medio ambiente, como por ejemplo el despojo de la tierra, el nexo con comunidades indígenas y afrodescendientes y nexo con la redistribución de tierras ligadas al acuerdo de paz colombiano.
Posted on Categories Eventos

Panel 5 – Efectos económicos del acuerdo

El día 5 de marzo se llevó a cabo el segundo día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del primer panel del día denominado Efectos económicos del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:

Derk Bienen:

  • Gracias a la baja en importaciones de carbón por parte de la Unión Europea, las importaciones totales procedentes de Colombia disminuyeron desde el año 2013. Esto un indica el aumento de las importaciones diferentes al carbón.
  • Aunque se produjo un aumento en las exportaciones en ambas direcciones, el mayor beneficiado hasta el momento ha sido la Unión Europea quien ha tenido mayores exportaciones hacia Colombia.
  • Los productos de exportación mas fuertes del mercado colombiano siguen siendo las extractivas, los productos agrícolas y de crecimiento rápido. A pesar de esto se han diversificado los productos de exportación luego del acuerdo.

Juan Carlos Cadena:

  • La balanza comercial deficitaria que tanto se resalta a la hora de opacar el acuerdo, puede también ser reflejo también de un exceso de gasto interno, gran afluencia de inversión extranjera y un elemento fundamental es la diferencia o reducción de precios en productos de la canasta exportadora relacionados al sector minero energético.

Pablo Neira:

  • Se está haciendo una evaluación de un apolítica publica limitada, el acuerdo es una herramienta legal con sus limitaciones.
  • Se valora muy positivamente la creación de relaciones comerciales bajo el acuerdo.
  • Resalta positivamente el dialogo entre la Unión Europea y Colombia, que genera una medicina preventiva frente a las barreras comerciales.

Alejandro Useche:

  • Uno de los puntos fuertes del acuerdo tiene que ver no solo con el aporte en materia de comercio sino también en clausulas alrededor del desarrollo sostenible.
  • El acuerdo permite tener unas reglas de juego comerciales más claras y estables con la Unión Europea, con la característica partículas de una negociación a terminó indefinido.
  • El acuerdo ha permitido a Colombia ser un competidor nivelado a países como Chile y México que contaban con beneficios que no tenía el país antes del acuerdo comercial.
Posted on Categories Eventos

Panel 6 – Desempeño de instituciones y procedimientos bajo el acuerdo

El día 5 de marzo se llevó a cabo el segundo día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del segundo panel del día denominado Efectos económicos del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:

Olga Lucia Lozano:

  • El tratado de libre comercio con la unión europea tiene un impacto muy importante en la institucionalidad colombiana, ya que llevo a trabajar a las instituciones de una forma que nunca habían hecho, llevando a la necesidad de trabajar mancomunadamente para garantizar el acceso a otros mercados.
  • Uno de los elementos fundamentales que ha aportado el acuerdo es la visión de socio comercial de Colombia frente asociaciones comerciales.

Nataly Bernal Parra:

  • El trabajo del ministerio del trabajo en materia de libertad de asociación y en función de proteger a los sindicatos ha llevado a pasar de 1 sentencia condenatoria por caso de homicidios a sindicalistas en 2001 a 966 sentencias condenatorias de 2005 a 2020.
  • El aporte del ministerio del trabajo dirigido al fortalecimiento de inspección del trabajo se basa en capacitaciones a inspectores de trabajo y a la asignación de 5.8mil millones de pesos a la dirección de inspección, vigilancia y control para el desarrollo de sus actividades.
  • Frente a la erradicación del trabajo infantil, el ministerio del trabajo ha desarrollado campañas divulgadas en canales de televisión y radio, además de una amplia difusión en redes sociales y portales web con tráficos altos.

German Pardo Carrero:

  • El acuerdo genera grandes oportunidades a nivel de apertura de mercados, de atracción de inversión, de consecución y venta de mercancías en mejores condiciones, bajos aranceles, nivelación en las negociaciones con quienes presentan tratados con la Unión Europea y mejor trato a ciertos productos.
  • La academia falla en un punto primordial del acuerdo y es el conocimiento de este.

Walter Orlando Arévalo:

  • La perspectiva a futuro del acuerdo se basa en la necesidad futura de lograr el acuerdo en bloque con los otros países que cuentan con el acuerdo con la unión europea, aportando la idea del mejoramiento de países andinos que se comportan.
  • Colombia sigue llegando a pocos países integrantes de la Unión Europea, y quedan muchas naciones y submercados por explorar, en donde el problema de la diversificación podría subsanarse.
Posted on Categories Eventos