Buenas practicas – Índice Departamental de Competitividad 2022

WEBSITE – Buenas practicas IDC 2022

 

En el siguiente link encontrará una recopilación de las prácticas en competitividad enviadas por los departamentos. 

 

https://idc.compite.com.co/filtro-por-regiones/

 

El sitio cuenta con 39 buenas prácticas con representación de todas las regiones del país. Podrá navegar y filtrar por departamento, región y pilar.

 

 

Lanzamiento – Índice Departamental de Competitividad 2022

El Índice Departamental de Competitividad 2022: la nueva realidad de las regiones después del COVID–19

 

Armenia, 25 de abril de 2022.

 

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron, por novena vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Los resultados del IDC son particularmente importantes para la coyuntura política y económica, pues sus resultados ilustran la  nueva realidad post-pandémica de las regiones. Con casi un 90 % de las variables provenientes de los años 2020 y 2021, sin duda, el IDC pone en evidencia retos que las autoridades locales y el próximo gobierno electo deben atender en el corto plazo.


Así, el IDC 2022 evidencia un deterioro del desempeño competitivo en pilares fundamentales para la productividad: en el pilar de  instituciones el 70 % de los departamentos registró una caída en su puntaje; en salud el 64 %; en sofisticación y diversificación el 55 %; y en educación básica y media el 52 %.

Otro aspecto que destaca el IDC 2022 es la profundización de las brechas territoriales. Frente a 2021, la diferencia entre el mejor y el último del ranking aumentó considerablemente en ciertos indicadores. Por ejemplo, la brecha en la tasa de extorsión aumentó en 30,7 casos por cada 100mil habitantes, en pasajeros movilizados por vía aérea en 11,2 millones, en ancho de banda de internet en 39,3 Mbs y en vacunación tripleviral en 27,7 puntos porcentuales.


A pesar de que los resultados no son los más alentadores, el CPC y la Universidad del Rosario quisieron destacar la creatividad, la recursividad y la capacidad regional a la hora de poner en marcha iniciativas exitosas que permitan mejorar el bienestar de los ciudadanos. Por ello, implementaron la herramienta Buenas Prácticas 2.0, un portal en línea en el que reposan iniciativas territoriales desarrolladas por la academia, el sector privado o el sector público y presentadas de forma interactiva por sus mismos gestores.


Resultados generales


En las primeras cinco posiciones del IDC 2022 se ubican Bogotá, D.C, Antioquia, Santander, Risaralda y Atlántico (Gráfico 1). Bogotá D.C presenta una reducción de 0,13 puntos respecto a 2021, sin embargo, la ciudad mantiene su liderazgo con una calificación de 8,59 sobre 10.  En el segundo lugar se sitúa el departamento de Antioquia, el cual aumenta 0,17 puntos frente a 2021.

En el tercer lugar de la clasificación aparece el departamento de Santander con un aumento de tres posiciones en el ranking general y un puntaje de 6,33. En el cuarto lugar se ubica el departamento de Risaralda, quien empata hasta el segundo decimal en su puntuación con Santander (6,33). Finalmente, Atlántico aparece en el quinto lugar del IDC 2022 con un puntaje de 6,29.


Comparando los resultado del IDC 2022 con el recálculo para 2021, se destaca el avance de Meta en cuatro posiciones, seguido de Santander quien descuenta tres posiciones. Así mismo, los departamentos de Cauca y Arauca mejoran dos lugares y se registra el avance de una posición por parte de Risaralda, Huila, Norte de Santander, Casanare y Chocó. Por otro lado, los departamentos con mayores retrocesos son: el Archipiélago de San Andrés y Cesar, los cuales pierden tres posiciones cada uno.


Gráfica 1. Puntaje general y posición en el IDC 2022


Fuente: Consejo Privado de Competitividad y SCORE-Universidad del Rosario.

Nota: El puntaje y posición de 2020 corresponden al recálculo para 2020 con la metodología 2021.

 

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “a través de esta edición del IDC hemos querido reconocer las iniciativas locales que han demostrado aciertos en política pública. Así, entregamos reconocimientos a cuatro departamentos: Meta con el mayor avance en el ranking, Antioquia con la mejor política pública en educación, Vichada con el premio al esfuerzo por el futuro y Quindío con la mejor política de reactivación”

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el IDC 2022 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, los gobiernos locales, congresistas y candidatos a la presidencia con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.


Es importante destacar que en esta ocasión se introdujeron ajustes y cambios en algunos pilares, lo que imposibilita su comparación con publicaciones anteriores. Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del IDC 2022 puede consultar la página https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/. Así mismo, los interesados en   ampliar la información de la clasificación pueden contactar a Indira Porto, coordinadora de los índices subnacionales de competitividaden el Consejo Privado de Competitividad (iporto@compite.com.co) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario (daniel.torralba@urosario.edu.co).

Lanzamiento del Índice de Competitividad de Ciudades 2021

Índice de Competitividad de Ciudades 2021: 15 ciudades capitales disminuyeron su desempeño competitivo

 

Ibagué, 5 de octubre de 2021.

 

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan, por primera vez en la ciudad de Ibagué, su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2021. Esta edición resulta de particular interés pues, al contar con la mayoría de información disponible para 2020, revela el posible impacto que pudo tener la pandemia en muchas variables.

En primer lugar, la publicación destaca que, frente al 2020, 15 de las 32 ciudades evaluadas disminuyeron su puntaje. La dimensión de este fenómeno es un hecho sin precedentes en los cuatro años de esta medición, pues por primera vez el ICC registra casi el 50% de las ciudades capitales con una reducción en su nivel de competitividad.

 

Otro aspecto importante que resalta el ICC 2021 es el aumento de brechas territoriales. En esta oportunidad, la diferencia en puntaje entre la ciudad con el mejor y el peor desempeño aumentó en ocho de los trece pilares evaluados. Se destaca la ampliación en la brecha de pilares como sostenibilidad ambiental, adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sofisticación y diversificación.

 

De otro lado, al evaluar los puntajes promedio de los pilares que conforman el ICC, esta publicación destaca que el desempeño competitivo disminuyó en siete pilares: instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, salud, educación básica y media, mercado laboral y sistema financiero.

 

Finalmente, en esta oportunidad el CPC y la Universidad del Rosario reconocen el esfuerzo de algunas ciudades que, a pesar de los extraordinarios retos que ha impuesto la pandemia, lograron avances en términos competitivos. Por eso, esta edición hace un reconocimiento a las ciudades que destacan por su desempeño integral o gestión en políticas claves para sortear la coyuntura. A saber: Ibagué y Sincelejo como las ciudades con mayor avance en el ranking general; Tunja con la política más efectiva en transformación digital; Bogotá, D.C con la política más efectiva en gestión fiscal; y Cartagena con la política de reactivación económica más efectiva por su buen desempeño en materia de mercado laboral.

 

Es importante destacar que en esta ocasión se introdujeron ajustes y cambios en algunos pilares, lo que imposibilita su comparación con publicaciones anteriores. Las mayores modificaciones se generaron en el pilar de entorno para los negocios, pues a partir del ICC 2021 se tomará independencia del informe Doing Business del Banco Mundial, información que no se actualiza desde 2017. De igual forma, se incluyeron los nuevos datos demográficos municipales que presentó el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

 

Resultados generales

En las primeras cinco posiciones del ICC 2021 se mantienen Bogotá, el Área Metropolitana de Medellín (Medellín AM), Tunja, el Área Metropolitana de Cali (Cali AM) y el Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga AM).

Bogotá, D.C mantiene su liderazgo con una calificación de 7,79 sobre 10, aunque presenta una reducción marginal de 0,4 puntos respecto a 2020. Medellín AM mantiene el segundo lugar de la clasificación con un puntaje de 7,11, con un incremento de casi un punto en la calificación general. Tunja, en tercer lugar, presentó un notable avance en varios pilares, lo que le permitió mantener el tercer lugar con una calificación de 6,49. Finalmente, en el cuarto y quinto lugar se encuentran Cali AM y Bucaramanga AM, con puntuaciones de 6,49 y 6,41, respectivamente. 

 

Comparando los resultado del ICC 2021 con el recálculo para 2020, las ciudades que incrementaron posiciones son: Ibagué (+2), Sincelejo (+2), Yopal (+1), Puerto Carreño (+1), Inírida (+1) y Arauca (+1). Al contrario, Cartagena, Pasto, Valledupar y Mocoa pierden 1 posición. Al mismo tiempo, San Andrés y Mitú pierden 2 posiciones (Gráfica 1).

 

Gráfica 1. Puntaje general y posición en el ICC 2021

Nota: El puntaje y posición de 2020 corresponden al recálculo para 2020 con la metodología 2021.

 

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “para que la agenda de recuperación económica sea un éxito y sobre todo, para que logremos equilibrios más sostenibles de bienestar para la gente, además del diagnóstico y la evaluación de indicadores que brinda el ICC, resulta necesario que la sociedad civil, la academia, el sector privado y los gobiernos locales actuemos conjuntamente”.

 

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “el ICC es una herramienta con la que el sector privado, la academia,  la sociedad civil y, dentro de ella los jóvenes quienes han venido demostrando su interés creciente en participar de las decisiones públicas, pueden ejercer sus roles de forma informada, oportuna y pertinente. El ICC es un instrumento que contribuye al diseño e implementación de políticas en las regiones, al tiempo que proporciona información con la que ciudadanía y academia puedan hacer monitoreo y seguimiento a la competitividad y el bienestar de sus ciudades”.

 

Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del ICC 2021 puede consultar la página https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/. Así mismo, los interesados en ampliar la información de la clasificación pueden contactar a Indira Porto, coordinadora del ICC en el Consejo Privado de Competitividad (iporto@compite.com.co) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario (daniel.torralba@urosario.edu.co).