Panel 2 – Efectos sociales del acuerdo

El día 2 de marzo se llevó a cabo el primer día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del segundo panel denominado Efectos sociales del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:

Magdalena Rueda:

  • Los departamentos que comercian con la UE tienden a tener niveles de informalidad mas bajos y a su vez tienden a tener una economía más diversificada y competitiva.
  • Los cambios en las condiciones laborales se atribuyen a acciones gubernamentales mas que al acuerdo como tal.
  • Se debe formular conclusiones basadas en análisis y recomendaciones de accionas a tomar por ambas partes involucradas en el acuerdo para fortalecer los impactos positivos en la implementación.

Mario Valencia:

  • La economía colombiana antes de la pandemia venia de un proceso de desaceleración que impacta la estructura del mercado laboral. Desde 2016 la tasa de desempleo venia en aumento, acompañada con la caída de la tasa de ocupación.
  • Han pasado 7 años de la implementación del acuerdo y no se han cumplido los principales propósitos que este tenía.
  • A excepción algunos empresarios que han logrado mejoras gracias al acuerdo, el mercado exportador en general no ha crecido como tal. El país sigue exportando exactamente lo mismo que hace 7 años.
  • Las posibilidades de que el país que ocupa el puesto 57 en competitividad pueda ganar en competencia a sus socios comerciales que ocupan los primeros 10 o 15 países más competitivos.
  • No se ha generado un salto en el mercado exportador, el paso del café a el aguacate no genera un valor agregado al mercado exportador. Esto se genera gracias a que Colombia no cuenta con el aparato productivo necesario.

Rubén Sánchez:

  • Hay que observar el porqué de la reprimarización tras la implementación del acuerdo.
  • La pandemia puede servir como insumo para repensar el modelo económico colombiano.

Posted on Categories Eventos