El día 2 de marzo se llevó a cabo el primer día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del tercer panel denominado Efectos ambientales del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:
Tatiana Cuervo Blanco:
- Se ha producido cambios asociados a la emisión de gases de efecto invernadero, de manera negativa al crecer algunos sectores y de manera positiva asociado al cambio tecnológico.
- Aumento de la producción agrícola, esto es causante de presiones ambientales como la conversión de tierras, deforestación y disponibilidad del agua.
- El aumento de la producción industrial genera residuos, aumento de residuos electrónicos.
- No se identifica como impactos prioritarios presiones sobre biodiversidad debido a la exportación de pieles y presiones debidas a la minería por la extracción de carbón y minerales ya que no hay un indicio de mayor comercio de estos sectores.
Estefanía Acosta:
- Una de las principales preocupaciones es la flexibilización frente a estándares ambientales y frente a la normativa especialmente en el sector minero energético.
- Mas que cuantificar hay que identificar cuáles son las posibles afectaciones frente a las actividades que se ejercen de manera directa y que tienen una relación estrictamente directa con el acuerdo.
- Un país con innumerables conflictos asociados al medioambiente no puede permitir que un acuerdo comercial agrave la situación. La responsabilidad frente a un acuerdo comercial en materia de ambiente debe ser el doble.
Clara Inés Pardo:
- Las exigencias internacionales para llegar a mercados como el europeo involucran responsabilidades ambientales y sociales sobre los productos, lo que lleva a que los empresarios muestren indicadores en estas materias. Lo anterior mejora la productividad empresarial ya que los esfuerzos en reducción de contaminación se convierten en mejoras tecnológicas del aparato productivo.
- Para bien o para mal, los tratados de libre comercio si traen elementos de desarrollo. Para ingresar a cualquier mercado las empresas deben ser mas sostenibles, esto se evidencia en los |proyectos de financiación enfocados en la promoción de sostenibilidad empresarial en pymes.