El día 5 de marzo se llevó a cabo el segundo día del taller virtual “Evaluación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia”, a partir del primer panel del día denominado Efectos económicos del acuerdo, se logró recoger los siguientes puntos de vista de nuestros panelistas:
Derk Bienen:
- Gracias a la baja en importaciones de carbón por parte de la Unión Europea, las importaciones totales procedentes de Colombia disminuyeron desde el año 2013. Esto un indica el aumento de las importaciones diferentes al carbón.
- Aunque se produjo un aumento en las exportaciones en ambas direcciones, el mayor beneficiado hasta el momento ha sido la Unión Europea quien ha tenido mayores exportaciones hacia Colombia.
- Los productos de exportación mas fuertes del mercado colombiano siguen siendo las extractivas, los productos agrícolas y de crecimiento rápido. A pesar de esto se han diversificado los productos de exportación luego del acuerdo.
Juan Carlos Cadena:
- La balanza comercial deficitaria que tanto se resalta a la hora de opacar el acuerdo, puede también ser reflejo también de un exceso de gasto interno, gran afluencia de inversión extranjera y un elemento fundamental es la diferencia o reducción de precios en productos de la canasta exportadora relacionados al sector minero energético.
Pablo Neira:
- Se está haciendo una evaluación de un apolítica publica limitada, el acuerdo es una herramienta legal con sus limitaciones.
- Se valora muy positivamente la creación de relaciones comerciales bajo el acuerdo.
- Resalta positivamente el dialogo entre la Unión Europea y Colombia, que genera una medicina preventiva frente a las barreras comerciales.
Alejandro Useche:
- Uno de los puntos fuertes del acuerdo tiene que ver no solo con el aporte en materia de comercio sino también en clausulas alrededor del desarrollo sostenible.
- El acuerdo permite tener unas reglas de juego comerciales más claras y estables con la Unión Europea, con la característica partículas de una negociación a terminó indefinido.
- El acuerdo ha permitido a Colombia ser un competidor nivelado a países como Chile y México que contaban con beneficios que no tenía el país antes del acuerdo comercial.